Semana 14: Manifestaciones culturales del Ecuador
Manifestaciones Culturales del Ecuador
El carnaval
en carnaval es una sola copla, creada y cantada por un pueblo altivo, alegre y hospitalario capaz de reír, bailar y jugar, sin hacer caso del tiempo, por lo que quien le visita y disfruta es desde ya y para siempre, un guarandeño de corazón.
La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.
Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.
Es una fiesta popular muy arraigada en el corazón de los bolivarenses como parte de su ser y por eso, año tras año, el carnaval nace, se intensifica y muere para volver a nacer, representa para los bolivarenses el mito del eterno retorno, es cumplir con el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve a vivir.
En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca.
En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.
En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los «Chiguiles» y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.
Fiesta del monte es el rodeo. Festejo que se realiza en julio y el 12 de octubre, Día de la Interculturalidad. Según algunos, el rodeo montuvio nace en las jornadas de herraje cuando las reses, desde monte adentro, eran arriadas por los vaqueros hacia las haciendas.
Esos días, el hacendado invitaba a vecinos y amigos. Se armaba la fiesta al son de músicos. Se sacrificaban aves y reses. Se preparaban platos criollos. Había carreras de caballos, juegos de naipes, peleas de gallos. Se bebía y bailaba, se daban desafíos entre amorfineros. Es lo que viejos campesinos contaron a Jenny Estrada, quien lo consigna en ‘El montuvio un forjador de identidad’.
Intervinieron haciendas con sus madrinas, peones que montaban caballos chúcaros, había supuestos duelos a machete, amorfinos, banda de músicos, cantos y bailes costeños.
También Estrada refiere que Teófilo Caicedo Litardo, para celebrar el Día de la Raza de 1928, organizó el primer rodeo montuvio en su hacienda Rancho Grande, provincia de Los Ríos.
Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio, INTI RAYMI.
El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.
Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 17 al 23 de Junio, y ha traspasado fronteras, puesto que a éste vienen representantes de la música y danza de países andinos, de similares características étnicas, para participar de la FIESTA DEL SOL. Así este sábado 22 de junio se dieron cita en Ingapirca conglomerados de México, Bolivia, Perú y de todos los rincones del Ecuador que junto al Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco Velasco, agradecieron a la Pachamama.
La fiesta de La Mama Negra -que se celebra en Latacunga- es una de las más bellas y tradicionales del Ecuador y constituye un fenómeno cultural absolutamente mestizo. No se conoce mucho con relación a su origen, pero los investigadores coinciden en afirmar que esta ya se celebraba en épocas de la colonia.
Los mismos latacungueños no conocen a ciencia cierta cual es su origen, pero sostienen que es la conjugación de las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que habitaron la región.
La Mama Negra es indígena, africana e hispana y en esta trilogía radica la belleza de su contenido expresado en la variedad de sus personajes, atuendos, danzas, máscaras, comparsas, ritmos, canciones, comidas, bebidas y espectáculos que dan vida y realidad a esta fiesta que no es otra cosa que una gigantesca y maravillosa farsa o tragicomedia protagonizada por todo el pueblo.
Diablada de Pillaro
La Diablada de Píllaro es una celebración popular que ha crecido en la última década. Según cuenta la historia, en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles.
La Diablada Pillareña es una de las fiestas populares del Ecuador, nació en la época de la colonia española. Esta manifestación cultural, que en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, convoca en enero a miles de personas quienes participan de las llamadas "partidas" o comparsas tradicionales que recorren, en medio de danzas y cánticos, las comunidades rurales hasta el centro de Píllaro.
Comentarios
Publicar un comentario