Semana 16: Manifestaciones artísticas del Ecuador
Manifestaciones artisticas
Escritores
•Jorge Icaza Coronel
Cuando tenía tres años, su padre fallece, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda de Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el colegio San Gabriel, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía, de carácter público.
Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero luego de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera. Después de abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de declamación y se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Montoya, y se inició como autor dramático, pero sus obras no tuvieron éxito, excepto tal vez Flagelo (1936).
(Quito, 1954) es un cantautor ecuatoriano, ícono de la trova urbana quiteña, conocido por sus canciones con ritmos que van desde el rock y el a blues musica folclorica, sus actividades político-culturales como defensor de derechos humanos, la no violencia, y su crítica al poder politico a través del humor corrosivo. Desde su juventud adhiere al pensamiento político anarquista Si bien se identifica tanto con el rock como con la trova, tanto con las letras de lo «urbano cotidiano» como de la «protesta social», Guevara en particular trata de no encasillarse en géneros musicales cerrados por lo que ha desarrollado una «fusión» característica.
Es conocido como "El chamo Guevara", un apodo de su juventud, o como “el cantor de contrabando”, debido al nombre de su disco símbolo, De contrabando, sus presentaciones nacional e internacionalmente suman centenares, presentando un gran número de recitales en teatros y Escenarios populares Es un referente del rock ecuatoriano y es, junto a Hector Napolitano y Hugo Idrovo, el mayor trovador de cotidianidades populares urbanas de Ecuador.
Creció y vivió en la Ciudad de Salcedo con su madre hasta los 4 años, a los 5 fue trasladado a la ciudad de Quito por una diligencia de unas monjas y la cruz roja, allí fue internado en el instituto para ciegos de Quito en donde encuentra su gusto por la música y a los 5 años ya comienza a estudiar piano y ya a los 7 se convierte en pianista oficial de la institución donde estaba internado, a los once años empieza su aprendizaje en guitarra, gracias a una donación que le hicieron y a los 15 ya dominaba no solo la guitarra si no también el requinto. Ya con todo ese conocimiento musical el maestro Segundo Bautista decide salir de la institución y continuar su vida como músico.
Segundo Bautista comenzó su carrera musical en 1948 como pianista de Radio Coercial, después pasó a Radio Ecuador Amazónico y posteriormente a emisoras Gran Colombia, en donde llegó a ser el pianista oficial además de formar parte del conjunto "Los Barrieros"
El maestro Segundo Bautista funda el trío Luz de América que más tarde decide cambiar el nombre a Los Montalvinos en honor a Juan Montalvo , una de los mejores tríos que ha tenido en el Ecuador en toda su historia. Segundo Bautista fue fundador, director, compositor, primer requinto y primera voz de este afamado trío.
Arturo Rodas
En 1984, al regresar a Ecuador algunas de sus obras orquestales fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Álvaro Manzano. Desde 1986 hasta diciembre de 1989 fue editor de la revista musical Opus. En Ecuador se convirtió en uno de los "compositores notables de las siguientes generaciones".1 John Walker escribe: "El Banco Central del Ecuador publicó en 1988 un disco doble con obras de Rodas como el volumen uno de la serie Compositores Ecuatorianos Contemporáneos. Las obras incluidas son Fibris así como también Arcaica, Clímax, Andino III, iOh....!, Mordente, Espacios Invertidos".
Desde fines de 1989 ha residido en Londres excepto el año escolar 1998 - 1999 que vivió en Roma. Sus obras han sido interpretadas en festivales y bienales de música contemporânea como Valencia, Paris, Buenos Aires, Londres, Riverside, Chicago, New York, La Habana, Cuenca, Caracas, Santiago (Chile), Roma, Quito. Ha sido también crítico, editor de la revista Opus y organizador de conciertos y festivales. "Arturo Rodas ha promulgado universal contemporaneidad en su país. Varias obras de este período, como la aleatórica Fibris (1986) fueron publicadas en Opus una revista musical que Rodas coeditaba." Algunas obras de Rodas son publicadas por Periferia de Barcelona y para el internet por Virtualscore de París.
Fue un poeta Ecuatoriano nacido en Quito el 8 de noviembre de 1925 y que falleció Quito el 21 de enero de 2009. Considerado por algunos como exponente de una lírica religiosa ecuatoriana,1 su obra sobrepasa una clasificación precisa y en más de una ocasión ha sido catalogada como una poesía de "intensidad".
De él dice el crítico "Pienso que en una selección de los mayores poetas ecuatorianos del siglo, así fueran diez o menos, no podría faltar Granizo. Una trayectoria lírica ejemplar y sostenida, cada vez más honda y alta, lo ha dejado en el más alto lugar dentro de una de las vertientes de la lírica ecuatoriana actual."3
Granizo cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Gabriel y posteriormente siguió una carrera en Derecho. Como estudiante universitario, ganó la Espiga y medalla de Oro en un concurso poético Fue un destacado diplomático y llegó a ser representante alterno ante la OEA y encargado de negocios en Venezuela Además, ejerció como catedrático en la Universidad Central y dirigió la radiodifusora.
En el género lírico publicado los poemarios Por el breve polvo (1948), La piedra (1958), Nada más el verbo (1969), Muerte y caza de la madre (1978), Sonetos del amor total (1990) y El sonido de tus pasos (2005); además del poema dramático Fedro (2005).
En 2001 publicó La piscina, su única novela, con la que ganó el a la mejor novela del año. La obra explora a través de los protagonistas, Fernando y Lilí, la imposibilidad de alcanzar el amor y la soledad, temáticas recurrentes en las obras de Granizo.
Nació en una familia de clase alta, lo que le permitió contar con los recursos para desarrollar su talento artístico. Se educó en el colegio San Vicente de Paúl, de la ciudad de Riobamba, administrado por las hermanas de la caridad. Artista multidisciplinaria desde su niñez, demostró variadas facultades artísticas, cultivó la poesía, la música, la pintura y la escultura; algunos de sus trabajos originales se atesoran en la Casa de la Cultura del Chimborazo.
En sus escasos 24 años de vida escribió una extensa obra literaria que, luego de su muerte, su hermano Luis Alberto la publicó en dos libros denominados: “Cofre Romántico” y “La Bella Durmiente”. En el segundo de ellos consta el poema “Quiero Llorar”, cuya letra escribió en 1918, cuando apenas tenía 15 años, entristecida por el fallecimiento de la madre superiora de las Hermanas de la Caridad de Riobamba. El poema está compuesto de siete estrofas, de las cuales dos, en 1924, pasaron a constituirse en la letra del pasillo ecuatoriano conocido como “Lamparilla”; de la autoría del compositor Miguel Angel quien compuso su música inspirado en dicho poema, apesadumbrado por los estragos que había causado una de la inundaciones del Rio Chanchan
Comentarios
Publicar un comentario